El primer semestre de 2025 marcó un punto de inflexión para el sector automotor en Colombia. Con un crecimiento interanual del 23,2 %, el mercado de vehículos nuevos volvió a mostrar señales de recuperación, luego de varios ciclos de incertidumbre económica. En total, se matricularon más de 104.900 unidades, y tanto concesionarios como fabricantes proyectan un cierre de año optimista, con un volumen estimado superior a las 220.000 unidades, según los datos de Andi y Fenalco.
Lo más llamativo del período no fue solo el crecimiento, sino su constancia. Todos los meses del semestre registraron alzas sostenidas, con picos que llegaron al 37 %, impulsados principalmente por una mejora en la financiación, una baja progresiva de las tasas de interés y una renovada confianza del consumidor. En paralelo, se consolida la tendencia hacia una movilidad más sostenible, que deja de ser promesa para convertirse en realidad.
Una demanda más dinámica y diversificada
Entre los segmentos más destacados, los SUV mantuvieron su hegemonía. Con casi 58.000 unidades vendidas, representaron cerca del 50 % del total comercializado en el país. Este tipo de vehículo se consolida como la opción preferida por los colombianos, gracias a su versatilidad, tecnología y percepción de seguridad.
Las pick-ups también mostraron señales de recuperación, con un crecimiento superior al 10 %, mientras que buses y camiones medianos sorprendieron por sus altas tasas de expansión, lo que sugiere una reactivación del transporte de pasajeros y carga en todo el país.
La movilidad eléctrica pisa fuerte
Uno de los datos más relevantes del semestre fue el crecimiento explosivo de los vehículos eléctricos, que registraron un incremento del 204 % respecto al mismo periodo de 2024. En total, se comercializaron más de 7.200 unidades, alcanzando una participación del 7 % del mercado total.
Los vehículos híbridos también evolucionaron positivamente, con un aumento del 49 % y una presencia cada vez más habitual en las calles colombianas. Sumando eléctricos e híbridos, los autos con tecnologías limpias representaron el 34 % del total de las ventas, posicionando a Colombia como uno de los líderes en transición energética en América Latina.
Conoce los líderes
Renault se mantuvo como la marca más vendida del país, con una participación del 13,4 %, seguida muy de cerca por Kia, que logró un avance notable del 43,6 %. Toyota, aunque aún dentro del top 3, sufrió una leve caída en sus cifras, que atribuyen a demoras logísticas y cambios en la oferta de modelos.
En cuanto a modelos, el Toyota Corolla Cross se ubicó como el más vendido del semestre, superando a históricos como el Renault Duster, el Kia K3 y el Chevrolet Onix. Este ranking refleja una preferencia creciente por vehículos con buen rendimiento energético, diseño moderno y equipamiento tecnológico.
¿Qué se espera para la segunda mitad del año?
Con un entorno económico más estable, una política monetaria menos restrictiva (la tasa de interés del Banco de la República bajó al 9,25 %) y un consumidor más activo, todo indica que el segundo semestre mantendrá el ritmo de crecimiento. Las estimaciones más conservadoras prevén un cierre de año por encima de las 215.000 unidades, mientras que escenarios optimistas sitúan esa cifra incluso en torno a las 225.000.
Además, se espera que la segunda mitad del año venga acompañada de más lanzamientos en el segmento eléctrico, una mayor oferta de crédito para flotas comerciales y nuevas estrategias digitales por parte de los concesionarios para acelerar la captación y conversión de leads.
Un ecosistema en transformación
Más allá de los números, lo que el primer semestre de 2025 dejó claro es que el ecosistema automotor colombiano está evolucionando a gran velocidad. El crecimiento no solo está en las ventas, sino en la transformación de hábitos, preferencias y procesos. Hoy, un comprador promedio busca más que un buen precio: valora la experiencia, la eficiencia energética y la confianza en el canal digital.
Para los concesionarios, esto implica adaptarse rápidamente. Automatizar, segmentar y calificar leads de forma más precisa; fortalecer la comunicación omnicanal; y redoblar esfuerzos postventa para fidelizar. El desafío no está solo en vender más autos, sino en generar relaciones más duraderas y rentables con los clientes.
Colombia tiene todo para convertirse en un caso de éxito regional en el sector automotor. Lo que sigue, dependerá de cuánto se aproveche este impulso para consolidar una industria más moderna, sostenible y centrada en las personas.
Si sos de Colombia y te interesa conocer más sobre cómo mejorar las tasas con un CRM con IA exclusivo para la industria automotriz, no dudes en pedir info 👉